El autoconocimiento está relacionado con la inteligencia emocional, y es uno de los factores más importantes para el desarrollo personal y para lograr el bienestar emocional. El conocimiento de uno mismo nos permite mejorar nuestra relación con nosotros mismos y con nuestro entorno, y por ello es un ámbito de la psicología en el que se profundiza para resolver conflictos o cuestiones internas.
Además, es importante porque influye en nuestro desarrollo personal.
Qué es el autoconocimiento
El autoconocimiento, como su término indica, es el conocimiento de uno mismo. Se trata de la capacidad de introspección que tiene una persona para conocer en profundidad sus emociones, cualidades, defectos, limitaciones, aficiones, fortalezas etcétera.
Es un proceso reflexivo permite crear una identidad personal en la que la persona adquiere la noción de su yo. Este proceso tiene varias fases:
Autopercepción: Es la definición de la actitud a partir del comportamiento de uno mismo. Es decir, la forma en la que nos percibimos a nosotros mismos debido a nuestro comportamiento y las circunstancias en las que sucede.
Autoobservación: Implica el reconocimiento de la persona a través de una serie de procesos. Se observa el nivel motor (andar, comer, dormir…), la comunicación con las demás personas, el nivel emocional así como las respuestas psicofisiológicas (sudoración, latidos del corazón etc.).
Memoria autobiográfica: Es la fase en la que se construye la historia biográfica de la persona. Esta contiene todos los recuerdos de los eventos pasados en la vida de la persona. En la memoria se incluyen vagas descripciones así como explicaciones detalladas de eventos en las que hay información sobre pensamientos, emociones y sensaciones experimentadas en aquel momento. Permite construir un sentimiento de identidad.
Autoestima: Es la valoración que la persona hace de sí misma, a través de una observación objetiva y de la aceptación de su identidad. La autoestima nos indica si un individuo está conforme consigo mismo, y se trata de un concepto que limita la felicidad y potencial de una persona. Se manifiesta de forma cambiante, modificándose a lo largo de la vida.
Autoaceptación: Se trata de la capacidad de aceptarse tal y como es uno mismo. Es una forma de tomar consciencia desde una perspectiva positiva, de las virtudes y defectos sin creencias limitantes.
Por qué es tan importante conocerse a uno mismo
Como puede verse en sus fases, el autoconocimiento es esencial para lograr el bienestar psicológico. En primer lugar, uno de los beneficios del autoconocimiento es que te enseña a gestionar tus emociones y sentimientos, incluso en situaciones difíciles. Está directamente relacionado con la inteligencia emocional, por lo que a través del autoconocimiento se incentiva la mejora de la salud mental.
Otro motivo por el que es importante conocerse a uno mismo es por la aceptación de la realidad de forma positiva. A través de la ya mencionada “autoaceptación” se eliminan las frustraciones y el estado de decepción, llegando a un estado de “paz mental” referente a la persona y el entorno que le rodea.
En esta búsqueda de la verdadera naturaleza de uno mismo, con sus deseos y emociones, se eliminan las expectativas que otros tienen de nosotros llegando plenamente a la creación de la identidad personal. Nos alejamos de la concepción de una identidad desacertada y fundada por los comportamientos, recuerdos o expectativas que supuestamente nos caracterizan.
El análisis para llegar al autoconocimiento debe ser lo suficientemente reflexivo y elaborado para poder llegar a ese estado de bienestar psicológico que se debe conseguir.
Tipos de Autoconocimiento
El autoconocimiento no se desarrolla de una sola vez. Es un proceso que comienza en la niñez, a medida que los niños empiezan a ser capaces de reconocer y nombrar sus emociones, fortalezas y desafíos, así como lo que les gusta y lo que no les gusta. Y continúa desarrollándose a lo largo del tiempo.
Hay dos tipos de autoconocimiento: privado y público. El autoconocimiento privado es cuando las personas son conscientes de algo acerca de ellas mismas que los demás puede que no noten, como sentir ansiedad por tener que leer en voz alta.
El autoconocimiento público es cuando las personas están conscientes de cómo los perciben los demás. Esto ocurre a partir de los 5 años. Antes de esa edad, la mayoría de los niños no se dan cuenta de que otras personas no siempre piensan y sienten de la misma manera que ellos.
Conocerse a sí mismo facilita el desarrollo de la autoestima pero a veces no sabemos cómo hacerlo. De hecho, ¿Por qué algunas personas tienen dificultad para saber qué es lo que se necesita hacer para completar una tarea? ¿O para darse cuenta de los errores que cometieron en el trabajo que han realizado y corregirlos? El autoconocimiento ayuda a las personas a hacer un seguimiento de lo que están haciendo. Esto se llama autosupervisión.
La autosupervisión es una habilidad que utilizamos todo el tiempo para dar seguimiento a lo que estamos haciendo. Consiste en una serie de valoraciones que vamos haciendo en el camino: ¿Cómo va la actividad? ¿Qué funciona y qué no? ¿Debería hacer ajustes?
Por ejemplo, cuando usted hace el desayuno se fija si el aceite se ha derretido en la sartén antes de agregar los huevos. Si los huevos quedaron poco hechos la última vez, usted podría pensar: ¿Qué tengo que hacer diferente esta vez?
La misma habilidad se utiliza también en el aprendizaje. Estas son cuatro maneras en las que los niños utilizan la autosupervisión para aprender.
El autoconocimiento también ayuda con la reflexión, pensar en lo sucedido para encontrar maneras de hacer mejor las cosas la próxima vez. ¿Qué está funcionando y qué no funciona? El autoconocimiento también puede ayudar a las personas a pedir lo que necesitan, es decir, abogar por sí mismos.
Consejos para lograr el autoconocimiento
Escribe la historia de tu vida: Escribir una memoria biográfica ayudará a entender ciertos aspectos de tu vida que hayan podido afectarte de una forma.
Apunta tus virtudes, defectos y aficiones: Este ejercicio de autoconocimiento fomentará la autoaceptación, además de motivarte a seguir tus pasiones.
Pídele a un amigo o familiar que escriba sobre ti: Mejorará la autoestima y te ayudará a descubrir cosas que quizás pasaban desapercibidas.
Fórmate en Inteligencia Emocional: Aprenderás a afrontar, comprender y manejar las emociones que conllevan las situaciones problemáticas o críticas.
Beneficios
Cuando las personas se conocen a sí mismas entienden sus fortalezas y desafíos, y saben qué los ayuda a progresar. También entienden que la manera en que se ven a sí mismos puede ser diferente a cómo los perciben los demás.
Las personas que desarrollan la habilidad del autoconocimiento pueden:
Reconocer sus fortalezas y desafíos.
Entender y hablar de sus necesidades y sentimientos.
Reconocer las necesidades y sentimientos de otras personas.
Darse cuenta de cómo su comportamiento afecta a los demás.
Desarrollar una mentalidad de crecimiento y aprender de sus errores.
Cuando las personas se conocen mejor, les es más fácil desarrollar la autoestima. Esto es especialmente importante para las personas que piensan y aprenden de manera diferente y que tienen dificultad con ciertas habilidades y tareas.
El autoconocimiento les permite ver, no solo sus desafíos, sino también en qué son buenos.